*Post dedicado a mi padre, experto jugador de dominó 😀
Amigo Venezolano, Venezolana, ¿sabe ud. el origen de ese juego que lo acompaña en las playas, en las rumbas de pueblo, en los sancochos de río, en las tardes de domingos y madrugadas de viernes? ¿sabe ud. cuánto camino de historia llevan escondidas esas fichitas blancas/negras que tanta diversión le han dado?… si la respuesta es no siga leyendo, si la respuesta es si, pues comente diga algo o simplemente lea!!! 😀
Ok, no es broma, pero ayer ví un documental sobre Albanía y decían que el juego más jugado (valga la rebusnancia) es el dominó. Y mostraron los tipos jugando de lo más divertidos su dominocito que seguro no decian: LA COCHINA!, TRANCA!, PASO Y GANO!! y etc etc (se aceptan sugerencias) per allí estaban inconcientemente compartiendo algo con los venezolanos. (y según las fuentes internáuticas con un montón de gente en el mundo). Así que usando st. google he aquí los origenes:
«Con anterioridad al año 1.000 a.C. se practicaba en la India un juego de azar muy relacionado, aunque solo sea estéticamente, con el juego del dominó. Nos estamos refiriendo a los dados, cuyos elementos materiales de juego eran pequeñas piezas cúbicas en cuyas seis caras se representaban mediante bajorrelieves circulares valores comprendidos entre uno y seis puntos. Podemos ver que hay dos semejanzas entre los dados y las fichas de dominó: La primera que el dado contiene valores de uno a seis puntos y el dominó valores de cero a seis y la segunda que ambos elementos expresan sus valores mediante bajorrelieves circulares (salvo la ficha blanca doble que no posee ninguno) que además se disponen geométricamente en idéntica posición en ambas piezas. No hay nada más parecido a una ficha de dominó que dos dados unidos por una de sus caras. Por lo tanto, no podemos dejar de lado la posibilidad de que el dominó moderno, tal y como lo conocemos, tenga su origen en una influencia mutua entre dos pasatiempos remotos: la acción de casar fichas de uno de ellos y la simbología representada en el juego de los dados. Podemos aventurar que fue en China donde el juego de dados cúbicos que llegó desde la India derivó al nuevo formato de fichas rectangulares que representaban las veintiuna diferentes permutaciones posibles de dos dados de seis lados o valores cada uno (del uno al seis). Posteriormente pasaría a Egipto y después a los árabes que, como descubridores del valor cero desconocido por las civilizaciones existentes hasta ese momento, incluirían las blancas y pasarían de veintiuna a veintiocho fichas por la aparición del nuevo «palo».
……
Dejando de lado los divertimentos orientales más o menos relacionados con el juego que nos ocupa, podemos afirmar que el dominó moderno lo pusieron de moda los italianos de Venecia y Nápoles a mediados del siglo XVIII, posteriormente lo introdujeron en Francia y Países Bajos y luego en España, países que a su vez lo difundieron por el resto del mundo a través de sus colonias, extendiéndose de forma extraordinaria.
Su popularidad en los países latinoamericanos es inmensa, particularmente en el Caribe Hispano (Venezuela, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Panamá, etc.).»
En cuanto a la etimología del término dominó, al igual que en lo referente al origen del juego, no tenemos una certeza absoluta. La creencia más extendida sobre su nacimiento, como hemos visto en la definición que dábamos en el capítulo anterior, es que proviene del término domino, que es la 1ª persona del presente de indicativo del verbo latino dominare (dominar), y que es la expresión que utilizan los jugadores cuando colocan la última ficha. La transformación de palabra llana en aguda (dominó) se pudo deber a la adecuación de dicha palabra a la particular pronunciación de los franceses.
Hay otra posible explicación etimológica, más legendaria que real, que propone su origen en la expresión «¡Benedicamus Dómino!» (¡Bendigamos al Señor!), utilizada por los monjes cuando ganaban una mano de dominó para dar gracias a Dios por la merced concedida, y que con el paso del tiempo quedaría reducida a ¡Dómino!.
Finalmente hay una tercera hipótesis, que creemos que es la más consistente de todas, y que hace referencia a un disfraz carnavalesco que era conocido, con mucha más antelación que la aparición del juego en su concepción moderna, con el nombre de dominó. Viene definido en el diccionario como «traje talar con capucha, que ya sólo tiene uso en las funciones de máscara». La credibilidad de esta teoría se basa en la similitud cromática entre las fichas (blancas en la cara y negras en el envés) y el traje de máscara que se compone de cuerpo o túnica blanca y capa con capucha negra.
Modalidad de Juego VENEZUELA:
En Venezuela se juega una modalidad similar igual a la modalidad Ponce; cuatro jugadores (dos parejas), en la primera partida sale el doble seis y se continua jugando hacia la derecha, a excepción de la anotación que en vez de anotarse las «pasadas», al final de cada mano, la pareja que haya ganado se anota a su favor la suma de las fichas que le quedaron a los dos jugadores de la pareja contraria, por ejemplo, si a la pareja contraria le quedaron el doble cinco, el cinco uno, el tres cuatro y el blanco dos, la pareja ganadora se anotará veinticinco puntos. La pareja que llegue primero a cien puntos gana la partida.
En las trancas, gana la pareja que tenga la menor suma de las fichas de ambos jugadores, y se sumará a su favor la suma de las fichas de la pareja contraria. Si ambos obtienen la misma puntuación, se anotara «cero» para cada pareja.
La única seña valida en el juego del Dominó es la «pensada». Cuando le toque su turno de jugar, usted tiene la opción de pensar durante un tiempo relativamente largo para hacer de conocimiento a su compañero que se tienen varias piedras del mismo numero que va a tapar o que va a cuadrar. O por el contrario jugar de inmediato sin pensar, para indicar que no se tienen mas piedras de ese numero. Tambien se puede usar para confundir al contrario haciendo creer que se tienen o no, varias piedras de un mismo numero cuando en realidad no es asÃ.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Domin%C3%B3
¿qué les pareció? ¿sabÃa ud. que ese jueguito habÃa recorrido tanto camino antes de llegar a playa el agua, morrocoy, la esquina de su casa? me dieron ganas de ser dominó solo para tener una historia tan larga!!!!
Trimardito dice
Recuerdo las partidas de dominó organizadas en mi casa, con la respectiva parrilla, y por supuesto no han de faltar las cervecitas para refrescar y el whisky con agua de coco.
Saludos!!
teresa dice
Excelente tu exposiciòn Teresita…y tal como tù lo dices el dominó està muy ligado a la diversiòn de los venezolanos… aunque no pensemos y quizà s no conozcamos tan remoto origen…. saludos
teresa dice
La dedicatoria es muy và lida.. y lo he comprobado mucho ùltimamente, cuando este juego se ha convertido en nuestro pasatiempo favorito en esta etapa de jubilaciòn… me da risa sòlo de acordarme cuando èl en breves minutos le dice a cada participante todas y cada una de las fichas que tienen…y es un poema la cara que pone cuando acierta en su «adivinanza» no sè como lo sabe…pero sabe exactamente que «piedras»que tenemos…un beso
Tcalo dice
Tri: tÃpico domingo feliz en familia 🙂 que rico!!! Saludos!!!
Teresa aka MAMÃ: todo un show!!! desde siempre 😀
un besooooo!!
oscar dice
En uno de mis ‘ultimos cumpleanyos un amigo me regal’o un domin’o precioso, con funda de cuero para guardar las piezas. As’i que ya saben, si se animan, yo tengo uno.
por cierto, mis companyeros de oficina en Madrid, son cubanos y cuentan que su domin’o tiene 8 puntos de m’aximo… Besos . ‘oscar.
Camilo dice
Hola… dime, hay otra modalidad que no sea la ponce? y … por què Ponce? tambièn se puede jugar cruz, El dominò de 28 piedras no es tan moderno entonces. La cuestiòn es… puede llegar a tener mà s piedras de las que tiene este singular y mundialìsimo juego? Vale mi apreciada Gèminis.
corito dice
Hola,la verdad que por primera vez jugué en seriedad este juego del dominó hoy 27.4.08, por que siempre jugaba como le decimos aqui «caimaneras». hoy nos dieron una breve explicacion de como se jugaba tecnicamente. me gustaria ahondar mas como es el juego «tecnicamente». chao y gracias.
otto dice
Hey… tomé tu cita para hablar del dominó en mi blog. Solo le agregue el por qué se llama «La cochina» a la doble-seis. si te interesa, te invito a q veas mi blog. Gracias!
mandrake1956 dice
buen dia joven, estamos organizando la pagina oficial de la Federación Venezolana de Dominó y me gustaria saber si puedo tomar la información que usted ha suministrado aqui, me parece muy buena y creo que gustara bastante a nuestros afiliados y a aquellos que visiten la pagina http://www.federacionvenezolanadedomino.com. cualquier comentario adicional de la misma se agradece siempre en funcion de mejorarla
gracias.